Saltar al contenido principal

Ruta de Navegación

Button Container

82 - Altépetl. Nahuas de la Montaña de Guerrero A. C. - Acatlán - MÉXICO Búsqueda [ ]

 

Datos Generales

Altépetl. Nahuas de la Montaña de Guerrero A. C.
Álvarez, número 3
Acatlán
Acatlán
Guerrero
MÉXICO
41101
VI. SUR
01 (756) 47-33-150
Marcos Matías
altepetlnahuasgro@hotmail.com, altepetl@prodigy,net
Regional
Social
2012
 

Ubicación

 

Estructura

Función Nombre Adscripción étnica Vinculación política Función actual Años Comentarios
Presidente Matías, José Luis Nahua 1
Secretario Díaz Vázquez, Rosalba Mixteca
Tesorero Pérez, Felix Nahua 4
Vocal Tecolapa, Gilberto Nahua 1
 

Historia

Acatlán
1994
De 1994 a 1999, fue muy popular la Organización en la región porque tuvo éxito con los proyectos de apicultura, piscicultura y almacenamiento de agua. Esto coincidió con el financiamiento internacional de la Organización. La ausencia de atención del municipio fue determinante para la consolidación de la Organización, ya que aumentó el apoyo social. Se hicieron consensos para trabajar lo que la gente necesitaba. Desde 1993, se capacitaron con respecto a los derechos indígenas. Se adquirieron las bandas de música y se realizaron proyectos alternativos: obras literarias o monográficas y videos documentales.
En el año 2000, las mujeres comienzan a participar en la Organización. Antes no les permitían participar y tampoco tenían tiempo para eso.
Equitativa
 

Relaciones

No
No
No
Apoyaron y participaron en la lucha del Consejo Guerrerense 500 Años.
Trabajaron algunos años con el INI y ahora mantienen cierta relación con la CDI.
 

Composición

Nahuas
Guerrero
Tlachinollan; Sanzekan tineme, S.S.S.; CGMI (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas); ANIPA; Congreso Nacional Indígena; Noche Zihuame Zan Ce Tajome; Ce Ohtli Yancuic de Comunidades Indígenas; Equipo Pueblo A.C.; RITA (Red Indígena de Turismo).
Municipios de Acatlán, Chilapa, Hueycantenango y Citlala
Equipo Pueblo A.C.; Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas (CGMI).
 

Simbología

Banderas: Personajes: Sacerdote-gobernante con atuendo de jaguar, el cual se encuentra en el muro exterior de una de las cuevas de Oztotitlan, sitio prehistórico olmeca cercano a Acatlán. Flora y fauna: Emblemas: Himnos: Varios: El logotipo de la Organización, es la cabeza olmeca del personaje mencionado arriba, más el símbolo (voluta) que representa la palabra en las imágenes del clásico mesoamericano del sur, centro y golfo.
 

Objetivos

Generar alternativas de subsistencia indígena.
Contribuir a que la agricultura sea redituable. Potencializar la agricultura tradicional indígena. Generar alternativas de comunicación indígena.
Fortalecer el área de proyectos alternativos en comunidades indígenas.
 

Demandas fundamentales

Tanto en los centros educativos tradicionales como en las escuelas públicas se pide que la educación sea bilingüe, con el objetivo que los niños y jóvenes aprendan por medio de las dos lenguas y refuercen su uso al interior de las comunidades.
Se apoya la necesidad de que los pueblos indígenas trabajen como regiones pluriétnicas y autónomas. Que los indígenas escriban su propia historia. Uno de los asuntos fundamentales es la conservación de la cultura.
Exigen ser informados o asesorados sobre los derechos que tienen como pueblos indígenas. Deben saber cómo defenderse, qué herramientas e instrumentos existen para su defensa como pueblos indígenas.
La Organización participa en la lucha por la autonomía. Apoyan la propuesta de la autogestión comunitaria. La demanda más fuerte es que se mantenga la agricultura como forma de subsistencia básica. Se exigen alternativas que la enriquezcan.
Poder acceder a los incentivos para la producción agrícola. Incentivar tanto el campo como los canales de comercialización.
Ya que la población está expuesta a complejos procesos de asimilación y aculturación, se demanda reforzar la identidad nahua en la educación y en la comunicación.
 

Demandas relacionadas con la territorialidad

Los pueblos cuentan con su propia institución, que es el Comisariado de Bienes Comunales; ellos protegen los territorios.
En el reglamento interno de las comunidades se incluye la regulación y la defensa de los recursos naturales, como son: el agua, la leña, la tierra. Los pocos recursos naturales son protegidos por los nahuas.
El PROCEDE ha provocado conflictos de tierras o hace más grandes los que ya había.
Con serias dificultades, pero se tiene. Recurren a procesos organizativos fuertes y vigilados.
La CDI hizo un diagnóstico en donde están incluidas las demarcaciones territoriales nahuas. Son pocas las fuentes oficiales que reflejan la verdadera geografía regional, a su parecer faltan elementos.
Las comunidades de Acatlán cuentan con sus títulos primordiales. Los ancianos también la conservan y la presentan en la tradición oral. En leyendas y mitos también se percibe una memoria que los legitima en la posesión de esos territorios.
 

Formas de protesta

La Organización ha convocado a sus integrantes y a los pueblos para tomar decisiones planteadas con tiempo o extraordinarias, tanto en cuestiones internas como para los conflictos de otros estados.
Se han apoyado algunas movilizaciones desde 1992, con el Consejo Guerrerense y otras, pero sin llegar al enfrentamiento. Han participado en marchas, consultas, etc.
 

Represión a la organización

No
 

Logros de las demandas

Sus proyectos fueron innovadores y por más de cinco años estuvieron financiados por fundaciones extranjeras. Con ese apoyo levantaron cinco proyectos que tuvieron gran aceptación en muchas comunidades: la apicultura, la piscicultura, los tanques de almacenamiento y el de captación de lluvias. También han tenido éxito en los proyectos editoriales y de video-documental.
 

Estado-nación

Que puedan seguir trabajando con sus usos y costumbres, y con su manera de trabajar y vincularse con la tierra. Que tengan la facultad de decidir qué van a hacer y qué no van a hacer.
Que los dejen seguir trabajando como lo hacían sus antepasados, sin separatismo. Que dentro del Estado Mexicano tengan la facultad de decisión.
Se habla de la necesidad de funcionar como regiones pluri-étnicas.
Sobre todo como estatutos comunitarios. Es una de las pocas comunidades que toman como base la constitución nacional amalgamándola con los elementos culturales nahuas. Otras leyes: Están a la espera de que se apruebe a nivel nacional la ley sobre derechos y cultura indígena.
El INI realizó mucho trabajo jurídico y etnológico en la región. Su anterior sede, en Chilapa, la ocupa ahora la CDI.
La autonomía para la Organización significa que los pueblos indígenas se organizen libremente y que puedan seguir trabajando bajo su propio sistema de gobierno. "Los pueblos indígenas buscan una autonomía global, una que se dé en todas las áreas."*1
 

Medios

Han participado en conferencias y en diversos congresos tanto en el país, como en el extranjero. Seminarios:
Realizan pequeños audiovisuales para dar a conocer lo que son y lo que hacen. También generan cierta producción literaria y propagandística.
 

Finanzas

Regional: El de cada integrante de la Organización. Estatal: CDI; Secretaría de Asuntos Indígenas. Federal: El de cada integrante de la Organización.
Se obtuvieron recursos de fundaciones extranjeras como: Mc. Arthur; Rockefeller, Ford, Kellogs.
 

Otros datos

"Ha habido mucho impacto en la sociedad civil porque los proyectos han sido buenas alternativas. Hemos contribuido a la generación de algunos empleos. La gente se ha interesado en sus propuestas. Han impartido talleres de procuración e impartición de justicia, y sobre los usos y costumbres. Se han coordinado bien con la gente, han caminado juntos."*1
Altépetl trabajó a nivel nacional e internacional en defensa del artículo 169 de la OIT. La Organización heredó la experiencia de lucha de su representante y dos veces presidente Marcos Matías.
 

Claves

ANIPA, Convenio 169, Autonomía, CDI, Congreso Nacional Indígena, Derechos, Derechos indígenas, INI, Justicia, Ley, OIT, Poder, Pueblos indígenas, Recursos naturales, Social, Usos y costumbres
 

Fuentes

*1 Entrevista SICETNO con José Luis Matías